Bienvenidos!

Este blog es para todas las personas que estén interesadas en saber un poco más a cerca de los procesos por los que pasa la mujer desde que nacen, los cambios que tienen a lo largo de su vida, el embarazo y enfermedades que puedan llegar a padecer con el fin de que tengan una fuente confiable de información a la cual recurrir siempre que tengan curiosidad o dudas sobre cualquiera de estos temas, teniendo como fuente directa de este blog al Dr. José Alberto Hernández Bueno (si quieren leer un poco sobre él den click en su nombre).

miércoles, 29 de agosto de 2012

El embarazo: segundo mes

Hola! Hoy continuaremos con el tema de embarazo, hablando ahora de lo que ocurre durante el segundo mes.

Segundo mes
Durante el segundo mes de embarazo el útero irá creciendo progresivamente y, aunque físicamente (a simple vista) no se note el crecimiento del útero todavía, al acudir al médico él podrá notarlo por medio de la palpación del mismo.
También es normal que se comience con algunas molestias típicas de los primeros meses del embarazo como:
  • Acidez estomacal.
  • Náuseas.
  • Cambios de humor.
  • Gases.
  • Sensibilidad en los senos.
  • Fatiga.


Probablemente a estas alturas ya se tiene agendada una cita con el médico y, si es así, es recomendable hacer memoria de todos los síntomas que se ha tenido, desde la ausencia de regla, para que el médico conozca de manera más cercana su caso y le pueda realizar algunos exámenes correspondientes para comprobar su estado de salud como prueba de orina, examen abdominal externo y toma de presión arterial.
Hablando ahora un poco sobre el embrión, en primer lugar ya deja de llamarse embrión para llamarse feto y también siguen ocurriendo cambios:
  • El cordón umbilical ya está bien formado y el líquido amniótico protege al feto manteniendo la temperatura y permitiendo movimiento.
  • Ya late el corazón del feto y los órganos internos y cerebro se van desarrollando poco a poco.
  • El feto comienza a tomar un poco de más forma y a crecer lentamente.


En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderle y llevarla de mano durante su embarazo.

lunes, 27 de agosto de 2012

El embarazo: primer mes

Hola! Hoy comenzaremos a hablar de un tema muy interesante: el embarazo.
Para que sea más sencillo y esté todo mejor explicado hablaremos de la manera en la que van sucediendo las cosas mes a mes.
Antes que nada, lo primero que tiene que ocurrir para que se presente un embarazo es la fecundación del óvulo.

Primer Mes
El primer mes es muy importante, pues es cuando más pueden sorprender los cambios físicos y emocionales que ocurren en la mujer.
El principal cambio es la ausencia de la regla o del período menstrual, sin embargo también existen otros síntomas como:
  • Fatiga.
  • Náuseas y vómitos (sobre todo al despertar en la mañana).
  • Sentido del olfato más desarrollado.
  • Incremento en el tamaño de los senos.
  • Inestabilidad emocional debido a acción de hormonas.

Dentro del cuerpo de la mujer la pared del útero se espesa, aumenta su cantidad de canales vasculares y el cuello del útero se ablanda, creando un ambiente propicio para el nuevo ser que se implantará ahí. También es importante mencionar que la placenta y el cordón umbilical comienzan a formarse.
Hablando ahora del embrión también encontramos algunos cambios:
  • El embrión llega al útero para implantarse en el y poder desarrollarse a lo largo de los meses siguientes.
  • Debido a la división celular, el embrión irá tomando aspecto de disco.
  • Se forma el tubo neural y se puede comenzar a apreciar una extremidad abultada: la cabeza.

Es importante mencionar que se puede detectar el embarazo con un test después de 12 días de no haber presentado la regla.

En Atención Médica Integral para la Mujer estamos dispuestos a resolver sus dudas y a atender su embarazo si lo requiere.

lunes, 25 de junio de 2012

Cáncer Cérvico-uterino

Hola! Hoy hablaremos de un tema muy importante e interesante en salud femenina, el cáncer cérvico-uterino o cáncer de cuello uterino.
El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero, el lugar en el que crece el bebé durante el embarazo, y es también el lugar en el que se presenta este tipo de cáncer. El cáncer de cuello uterino es causado por varios tipos de un virus llamado virus del papiloma humano (VPH), el cual se contagia por el contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH son su sistema inmune, sin embargo en algunos casos éste logra sobrevivir el suficiente tiempo para afectar las células localizadas en la superficie del cérvix, transformándolas en cancerígenas. Si fuma, tiene muchos hijos, ha utilizado pastillas anticonceptivas por largos periodos o tiene una infección por VPH tiene más riesgo de que eso ocurra.
Es difícil detectar el cáncer de cuello uterino en sus primeras etapas de desarrollo. Sin embargo, conforme avanza se pueden observar los siguientes síntomas:
  • Sangrado vaginal.
  • Dolor en la pelvis o durante el acto sexual.
  • Flujo vaginal con sangrado y olor desagradable.
Para prevenir esta enfermedad se recomienda aplicar la vacuna contra VPH antes de iniciar la vida seual, el uso de condón al tener un encuentro sexual que, aunque no elimina el riesgo, lo reduce considerablemente, no tener varias parejas sexuales y realizar periódicamente visitas al ginecólogo después de haber iniciado su vida sexual.


Cerca del 50% de los casos de cáncer cérvico se da en mujeres cuya edad va de los 35 a los 55 años, por lo que se recomienda hacerse una revisión anual del Papanicolaou.
Para tratar esta enfermedad existen varias opciones:
  • Cirugía.
  • Histerectomía (remover quirúrgicamente el útero).
  • Radiación.
  • Quimioterapia.
En Atención Médica Integral para la Mujer estamos dispuestos para resolver sus dudas y, si lo requiere, hacerle exámenes para determinar y tratar esta enfermedad.

jueves, 17 de mayo de 2012

Fecundación in vitro (FIV)

Hola! El día de hoy hablaremos de un tema muy interesante, continuando con la última entrada acerca de fecundación. En la entrada anterior mencionamos qué es la fecundación y qué tiene que ocurrir para que ésta pase, sin embargo existe otra manera en la que se pueden unir los gametos masculino y femenino que no es dentro del cuerpo de la mujer, a este tipo de fecundación es al que se le conoce como fecundación in vitro.
La fecundación in vitro (FIV) es una forma de tecnología de reproducción asistida (ART, por sus siglas en inglés), lo cual quiere decir que se utilizan técnicas médicas especiales para ayudar a una mujer a quedar embarazada. La fecundación in vitro se ha utilizado con éxito desde 1978 y con mucha frecuencia se ensaya cuando han fallado otras técnicas de fertilidad menos costosas.
Existen 5 pasos básicos para este procedimiento:
1. Estimulación (también llamada superovulación): la mujer es administrada de fármacos o medicamentos para la fertilidad que tienen el objetivo de hacer que sus ovarios expulsen más de un óvulo y se realizan una serie de ecografías vaginales para examinar los ovarios y a exámenes de sangre para checar los niveles hormonales.
2. Retiro del óvulo: como su nombre lo indica, en este paso se extraen los óvulos del cuerpo de la mujer por medio de un procedimiento quirúrgico llamado aspiración folicular, en el cual, ayudándose de un ultrasonido, el médico introduce una aguja pequeña por medio de la vagina y dentro del ovario, dicha aguja se conecta a un mecanismo de succión que provoca que se puedan succionar los óvulos y extraerlos uno a la vez. Este procedimiento se realiza en ambos ovarios y durante el día la mujer puede sentir calambres pero generalmente terminan al terminar el día.


3. Inseminación y fecundación: el espermatozoide del hombre se coloca junto con los óvulos de mejor calidad en un ambiente controlado, a esto se le llama inseminación. Generalmente el espermatozoide fecunda a uno de los óvulos en unas cuantas horas, sin embargo si el médico considera que el espermatozoide no podrá hacerlo, éste se puede introducir directamente dentro del óvulo, procedimiento denominado inyección intracitoplásmica de espermatozoides.
4. Cultivo del embrión: en esta etapa, la cual dura de 3 a 4 días después de la fecundación, se monitorea al embrión para revisar que crezca de manera correcta para que pueda ser implantado en el útero de la mujer.
5. Transferencia del embrión: los embriones que hayan crecido de manera correcta se transfieren al útero de la mujer para que continúen su desarrollo hasta el parto. Es importante mencionar que se implanta más de un embrión debido a que las posibilidades de que se implanten en el útero no son tan altas y, al introducir más de un embrión se aumentan las posibilidades de que al menos un embrión sí se implante en el útero de la mujer y quede embarazada, sin embargo debido a que se introducen varios embriones también existe la posibilidad de tener gemelos, trillizos, etc. Este procedimiento se lleva a cabo mediante la inserción de un catéter que contiene los embriones dentro de la vagina hasta el interior del útero, donde se pueden implantar. Los embriones que no fueron utilizados se pueden congelar para implantarse o donarse en una fecha posterior.


La efectividad de este procedimiento depende mucho de la edad de la mujer, los porcentajes son aproximadamente los siguientes:
  • 41 - 43% para mujeres de menos de 35 años.
  • 35 - 36% para mujeres de 36 a 37 años.
  • 23 - 27% para mujeres de 38 a 40 años.
  • 13 - 18% para mujeres de más de 41 años.
En Atención Médica Integral para la Mujer podemos brindarle la información que necesite y resolverle sus dudas.

lunes, 23 de abril de 2012

Fecundación

Hola! Hoy hablaremos de un tema muy interesante e importante: la fecundación.
La fecundación es el fenómeno por el cual se unen los gametos masculino y femenino, un espermatozoide con un óvulo, formando un nuevo ser.


Para que la fecundación pueda pasar tienen que ocurrir varias cosas:

  • Primero debe haber una relación sexual en los días fértiles de la mujer para que los espermatozoides puedan alcanzar un óvulo vivo y así fecundarlo.
  • Una vez que los espermatozoides entran al cuerpo de la mujer tienen un primer contacto con el mismo en la vagina, la cual, al tener contacto con el semen cambia su pH para que los espermatozoides puedan sobrevivir y pasar al útero, lugar donde comienzan a buscar el óvulo a fecundar.
  • Una vez en el útero, los espermatozoides deben cruzarlo para poder llegar a las Trompas de Falopio para poder fecundar al óvulo, algunos espermatozoides se van a la trompa derecha y otros a la izquierda pues el óvulo puede haber salido de cualquiera de los dos ovarios.
  • Cuando alcanzan al óvulo, los espermatozoides tratan de penetrar su membrana, usando algunas sustancias que tienen en la cabeza para ayudarles a hacerlo, pero solamente uno logra pasar y en ese momento pasa algo que realmente es muy interesante: inmediatamente después de que un espermatozoide penetra la membrana del óvulo, éste se bloquea para impedir que pase otro espermatozoide.
  • Ya dentro del óvulo, el espermatozoide deposita su material genético (el cual se encuentra dentro de su cabeza) para que se una con el material genético del óvulo y, cuando esto pasa, instantáneamente se convierte en una célula con 46 cromosomas (23 del espermatozoide y 23 del óvulo) llamada cigoto, la cual empieza su proceso de división celular, aumentando de célula en célula y recibiendo diferentes nombres dependiendo el número de células que lo forme.
  • Una vez fecundado, el cigoto continúa su trayecto hasta el útero, donde se implanta para que se desarrolle el embarazo.

viernes, 23 de marzo de 2012

Autoexploración mamaria

Hola! Hoy hablaremos de un tema de suma importancia pues, si se aplica de manera correcta, se puede evitar o diagnosticar oportunamente cáncer de mama. El tema del que hablaremos es la autoexploración mamaria.
Como su nombre lo indica, la autoexploración mamaria es la exploración que realiza, o debe realizar, la mujer a sus mamas para detectar signos inusuales y, en caso de hacerlo acudir con su médico para que las revise ya que, si es cáncer, es curable si se detecta a tiempo.
El mejor momento para llevar a cabo la autoexploración mamaria es una semana después de la terminación de la menstruación. En caso de que los ciclos menstruales sean irregulares, se sugiere que la autoexploración se lleve a cabo el mismo día una vez al mes y se recomienda hacerlo después de bañarse.
La autoexploración mamaria debe realizarse de la siguiente manera:
1. Autoexamen visual: debe ponerse de pie frente al espejo, comparar ambas mamas, observar la forma y el tamaño. Es frecuente que una mama sea más grande que la otra. Revisar en busca de signos inusuales como secreción por el pezón, hundimientos, descamación de la piel, cambios en la forma o el tamaño. Observar los senos poniendo las manos en la cadera y alzando los hombros, así como alzando los brazos para detectar alguna anomalía.
2. Inspección manual de pie: ponga su mano izquierda por detrás de su cabeza y comience a palpar su seno izquierdo con gentileza, utilizando las puntas de los dedos de su mano derecha, recorriéndolo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, desde el borde de la axila hasta llegar al final del seno en el pecho. Posteriormente, suponiendo que su seno es como un reloj, comience a palparlo de afuera hacia dentro siguiendo líneas rectas en las distintas horas del reloj, comenzando por las 12 y terminando al dar una vuelta completa. Finalmente realice círculos concéntricos alrededor del pezón en sentido de las manecillas del reloj, presionando un poco el pezón en busca de alguna secreción extraña. Repita el procedimiento en el seno derecho.
3. Inspección manual acostada: es recomendable seguir el mismo procedimiento de la inspección manual de pie, pero esta vez estado recostada, poniendo una almohada en el hombro derecho para explorar con la mano izquierda su mama derecha, repitiendo luego la misma operación con la mama izquierda.
Se deben tener en cuenta las regiones de la mama en las que se pueden localizar el mayor número de nódulos cancerígenos y se muestra en la siguiente imagen:
En Atención Médica Integral para la Mujer estamos dispuestos a resolver sus dudas, asesorarla si tiene alguna duda y atenderla en caso de que presente alguna anomalía.

viernes, 16 de marzo de 2012

Problemas Mamarios Frecuentes

Hola! Hoy comenzaremos un tema importante e interesante, empezaremos a hablar de los problemas mamarios frecuentes.


Mastodinia
El dolor mamario, mastodinia o mastalgia es uno de los síntomas más frecuentes que experimentan las mujeres y, algunas veces, puede ser tan intenso que interfiere con las actividades de todos los días.
Existen dos tipos de mastodinia:

  1. Mastodinia cíclica: es el dolor mamario que se encuentra relacionado con el ciclo menstrual (2/3 de los casos). El dolor se hace más fuerte en los días previos a la menstruación y desaparece cuando inicia, también existe hipersensibilidad mamaria en la parte externa. Estos síntomas disminuyen después de la menopausia.
  2. Mastodinia no cíclica: el dolor puede ser constante o intermitente pero éste no se relaciona con el ciclo menstrual por lo que es más frecuente en la menopausia.
Algunos datos importantes son:
  • La mastodinia es más frecuente en la premenopausia y en ocasiones muy raras es un síntoma de presentación de cáncer de mama.
  • Algunos factores de riesgo para que se presente la mastodinia son llevar una dieta rica en grasas saturadas, el tabaquismo, aumento de peso reciente, embarazo y mujeres con mamas péndulas grandes.
  • La disminución o pérdida de los síntomas dura un año o más en cerca del 50% de las pacientes.
Galactorrea
Es la secreción láctea que no se relaciona con el embarazo y que no incluye secreción serosa, purulenta o sanguinolenta a través del pezón.
Es más común que la galactorrea se presente en la etapa reproductiva (15 - 50 años).
Se relaciona con hiperprolactinemia (producción en exceso de la hormona prolactina) debido a la sobreproducción o pérdida de la regulación inhibitoria de la dopamina por prolactinomas, falta de regulación hormonal por parte del hipotálamo (quien dirige todas las secreciones hormonales), algunos fármacos como estrógenos, cimetidina, antidepresivos tricíclicos, y algunas otras causas como la enfermedad de Cushing, herpes zoster y círugía mamaria.

Supresores de la lactancia
Alrededor del 50% de las mujeres en el puerperio (periodo que va desde el parto hasta la recuperación de los genitales y el retorno de la menstruación, también conocido como cuarentena) requieren supresión de la lactancia en el posparto.
Hay varias razones médicas por las cuales la mujer, después del parto, no puede lactar como algunos problemas inflamatorios e infecciosos o también por tumores benignos (que no producen cáncer) en la mama.


Las pacientes que por razones médicas o personales no lactarán, pueden usar algunas medidas como son:
  • Uso de sostén que ofrezca buen soporte.
  • Aplicación de compresas frías.
  • Evitar la succión del bebé o cualquier otro medio de extracción de la leche.
En Atención Médica Integral para la Mujer nos encontramos con la mayor disposición para atenderle y resolver cualquier duda que tenga, así como tratar cualquier anomalía que tenga.