Bienvenidos!

Este blog es para todas las personas que estén interesadas en saber un poco más a cerca de los procesos por los que pasa la mujer desde que nacen, los cambios que tienen a lo largo de su vida, el embarazo y enfermedades que puedan llegar a padecer con el fin de que tengan una fuente confiable de información a la cual recurrir siempre que tengan curiosidad o dudas sobre cualquiera de estos temas, teniendo como fuente directa de este blog al Dr. José Alberto Hernández Bueno (si quieren leer un poco sobre él den click en su nombre).

martes, 27 de agosto de 2013

Trastornos de disfunción sexual

Hola! Hoy hablaremos de un tema muy interesante e importante: las disfunciones o problemas sexuales.
Los problemas o disfunciones sexuales son dificultades durante cualquier etapa del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución), que impide que una persona o una pareja disfrute de la actividad sexual.
Las dificultades sexuales pueden iniciar temprano en la vida sexual de una persona o después de que se haya podido experimentar la actividad sexual de una manera agradable y satisfactoria, también puede ser gradual e irse desarrollando poco a poco o puede ser repentino y presentarse como una incapacidad de participar en una o más etapas del acto sexual.
Las causas de estos problemas pueden ser físicas, psicológicas o ambas.

Entre los factores físicos se encuentran:
  • Lesiones en la espalda.
  • Aumento de tamaño de la glándula prostática.
  • Enfermedades (como neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, en pocos casos, sífilis terciaria).
  • Las drogas como alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos (medicamentos para bajar la presión arterial), antihistamínicos y algunos fármacos psicoterapéuticos (empleados para tratar problemas psicológicos como la depresión).
  • Trastornos endocrinos (problemas de la tiroides, la hipófisis o la glándula suprarrenal).
  • Insuficiencia de algunos órganos (como el corazón y los pulmones).
  • Deficiencias hormonales (niveles bajos de testosterona, estrógenos o andrógenos).
  • Daño neurológico (como en lesiones de la médula espinal).
  • Problemas con el riego sanguíneo.
  • Algunos defectos congénitos.
Los factores emocionales abarcan problemas interpersonales, como problemas en la relación de pareja (discusiones o peleas) o falta de confianza para tener comunicación abierta en estos temas, y problemas psicológicos, que pueden ser depresión, miedos sexuales o algún trauma sexual previo.

Los trastornos de disfunción sexual se clasifican en cuatro grupos:
  • Trastornos del deseo sexual (disminución de la líbido): pueden ser ocasionados por deficiencias hormonales (estrógeno en mujeres y testosterona en ambos), edad avanzada, fatiga, embarazo, medicamentos como antidepresivos que inhiben el deseo sexual y enfermedades psicológicas como la depresión o la ansiedad.
  • Trastornos de la excitación sexual: anteriormente se conocían como frigidez (mujeres) e impotencia (hombres) pero se consideran términos punitivos. La impotencia es conocida como disfunción eréctil y la frigidez se describe como alguno de los problemas específicos del deseo, excitación o ansiedad. Estos problemas pueden ser por un rechazo hacia la pareja y, por consiguiente, no se logra conseguir la excitación sexual; sin embargo hay causas médicas para estos trastornos como la disminución de flujo sanguíneo en el pene o falta de lubricación vaginal.
  • Trastornos del orgasmo: es el retraso o ausencia persistente del orgasmo después de haber tenido una fase de excitación sexual normal. Puede ocurrirle a hombres y a mujeres y los antidepresivos pueden ocasionarlos.
  • Trastornos de dolor sexual: estos trastornos afectan casi únicamente a las mujeres y pueden ser:
    • Dispareunia: relación sexual dolorosa. Puede ser causada por resequedad vaginal, anomalías en la pelvis o en los ovarios o algunas lesiones o enfermedades vaginales que pueden ocasionar dolor. También existen trastornos de dolor en la vulva que pueden provocar dispareunia o incluso la incapacidad de tener relaciones sexuales debido al dolor.
    • Vaginismo: espasmos vaginales involuntarios que ocasionan dolor e interfieren durante la relación sexual.
    • Vulvodinia o vestibulitis vulvar: la mujer experimenta dolor y ardor durante el acto sexual y parece estar relacionado con problemas cutáneos en el área de la vulva y la vagina pero no se conoce la causa.

Es importante que si se presenta alguno de estos casos en más de una ocasión consulte a su médico para que pueda encontrar la solución a su problema y que, si se tiene una pareja sexual, se tenga buena comunicación para que los problemas no se hagan más graves ya que afectan el autoestima de las personas.

En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderle de la mejor manera posible y contestar todas sus preguntas.

viernes, 16 de agosto de 2013

Errores comunes del uso del condón

Hola! Hoy hablaremos de un tema importante tanto para hombres como para mujeres pues hablaremos sobre los errores más comunes en el uso del condón, los cuales pueden llevar a contraer o contagiar alguna ETS o a tener un embarazo no deseado.
Les voy a dejar algunos de los errores más comunes que ocurren cuando se usa el condón para que los tomen en cuenta siempre que vayan a tener relaciones sexuales:


  • Lugar donde se guardan: es importante cuidar tener un lugar apropiado para guardar los condones, no es recomendable guardarlos en la cartera o en el auto ya que el calor y la humedad, aunque el condón esté dentro del empaque, hacen que se vuelvan más frágiles o incluso que se puedan presentar poros y/o se rompan durante el acto sexual.
  • Fecha de caducidad: estos productos caducan, por lo que es importante poner atención a la fecha de caducidad para no usar uno caduco ya que éste no funcionará.
  • Empaque dañado o roto: es importante revisar que el empaque del condón se encuentre bien cerrado antes de usarlo, es algo que puede tomar unos segundos pero que definitivamente es necesario hacer.
  • Colocación tardía: es de suma importancia colocarse el condón antes de que se empiece con la penetración para que sea verdaderamente efectivo, tanto para protegerse de ETS como de embarazos.
  • Retiro antes de tiempo: siempre hay que retirar el condón después de que haya terminado el acto sexual y con cuidado para que no se rompa.
  • Error al colocar el condón: este punto es muy importante pues tiene varios puntos que tratar para colocar el condón de manera apropiada:
    • Desenrollar el condón antes de colocarlo.
    • No dejar un espacio en la punta del condón.
    • No quitar el aire de la punta del condón.
    • No desenrollar el condón completamente.
    • Ponerlo o quitarlo cuando el pene no está erecto.
  • Voltear el condón: es importante que cuando se vaya a retirar el condón, éste no sea volteado al hacerlo o, en caso de que sí, que no sea sobre su pareja para evitar el contacto de fluidos.
  • No usar lubricante: en caso de que el condón no tenga lubricante y/o la mujer no tenga lubricada su vagina es importante usar un lubricante pues su ausencia puede ocasionar que la tensión y el contacto del condón lo desgarren o rompan.

martes, 13 de agosto de 2013

Depresión posparto

Hola! Hoy continuaremos con el tema de la depresión pero nos enfocaremos a un tipo en específico, la depresión posparto.
La depresión posparto es un tipo de depresión que puede ser de moderada a intensa que ocurre después de que una mujer ha dado al luz y puede presentarse desde después del parto hasta un año más tarde aunque lo más común es que se presente dentro de los primeros tres meses después del parto.
Se desconoce la causa que provoca este tipo de depresión, sin embargo existen muchos factores que pueden afectar el estado de ánimo de la mujer en esta etapa:

  • Niveles hormonales.
  • Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto.
  • Cambios en las relaciones laborales y sociales.
  • Tener menos tiempo y libertad para sí misma.
  • Falta de sueño.
  • Preocupaciones sobre de su capacidad para ser una buena madre.

También existen algunos factores que aumentan las posibilidades de sufrir depresión posparto como:
  • Ser menor de 20 años.
  • Consumir alcohol, alucinógenos o fuma (también ocasionan riesgos serios para la salud del bebé).
  • Embarazo no planeado o sentimientos contradictorios acerca de éste.
  • Depresión o un trastorno de ansiedad antes del embarazo o en un embarazo anterior.
  • Haber vivido un hecho estresante durante el embarazo o el parto, por ejemplo, una enfermedad, muerte o padecimiento de un ser querido, un parto difícil o de emergencia, un parto prematuro o una enfermedad o anomalía congénita en el bebé.
  • Tener un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.
  • Mala relación con la pareja o ser soltera.
  • Problemas financieros o de vivienda.
  • Poco apoyo de la familia, los amigos o la pareja.
Es normal que en las primeras dos semanas después del parto existan sentimientos de ansiedad, tristeza, llanto, inquietud e irritación, lo que se conoce como depresión puerperal, normalmente desaparece después de esas dos semanas, sin embargo si no desaparece se puede convertir en depresión posparto, también si estos síntomas aparecen uno o más meses después de haber dado a luz.
Los síntomas de la depresión posparto son los mismos de una depresión normal, sin embargo pueden existir otros como:
  • Incapacidad de cuidar de sí misma o del bebé.
  • Sentir temor de quedarse sola con el bebé.
  • Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en lastimarlo.
  • Preocuparse mucho o muy poco por el bebé.

Es importante que si se tiene alguno de estos síntomas se contacte al médico para poder determinar si se trata de una depresión posparto y, de esta manera, poder tratarla ya sea con medicamentos, terapia o ambos. Es importante mencionar que los medicamentos usados para la depresión no afectan la etapa de lactancia de la madre.
También es importante que, sobre todo si se es madre primeriza, no se escondan sentimientos y que se pida ayuda a la familia o amigos en caso de requerirla.

En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderle de la mejor manera posible.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Depresión

Hola! Hoy hablaremos de un tema muy importante y que afecta prácticamente a todas las personas: la depresión.
La depresión puede describirse como el hecho de sentirse triste, infeliz, derrumbado, desilusionado o melancólico y la mayoría de las personas sienten estas cosas al menos una vez en su vida por periodos cortos de tiempo y es normal, pero si estos síntomas permanecen por un periodo de tiempo largo recibe el nombre de depresión clínica.
La depresión clínica es un trastorno del estado de ánimo en el que estos sentimientos de tristeza, ira o frustración interfieren en las actividades del día a día durante un tiempo prolongado.
Los síntomas de la depresión incluyen:

  • Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
  • Pérdida de placer en actividades habituales.
  • Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
  • Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
  • Cansancio y falta de energía.
  • Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Movimientos lentos o rápidos.
  • Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
  • Sentimientos de desesperanza y abandono.
  • Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
Es común tener baja autoestima, así como arrebatos de ira o frustración y falta de placer en las actividades que normalmente ocasionan felicidad, incluyendo la actividad sexual, cuando se sufre de depresión.
La depresión en los niños puede no mostrar los mismos síntomas que la depresión en adultos por lo que hay que estar pendientes de su rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento en general para detectar si un niño sufre de depresión y, si se nota algo, es recomendable consultarlo con el médico.

Se cree que la depresión es más común en mujeres que en hombres pero también se sabe que las mujeres se acercan más a profesionales para buscar solución a este problema que los hombres. También es importante mencionar que la etapa en la que se dan más casos de depresión es en la adolescencia.

Hay algunos tipos de depresión como:
  • Depresión menor: deben presentarse de 2 a 4 síntomas de los antes mencionados durante al menos dos semanas para que este tipo de depresión sea diagnosticada.
  • Depresión mayor: deben presentarse 5 o más síntomas de los antes mencionados, durante al menos dos semanas para diagnosticar este tipo de depresión. La depresión mayor tiende a continuar durante al menos 6 meses si no recibe tratamiento. 
  • Depresión atípica: ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes con depresión. Los síntomas incluyen comer y dormir en exceso. La persona puede sentirse como si estuviera sobrecargado y se acongoja mucho por el rechazo.
  • Distimia: una forma de depresión más leve que puede llegar a durar años si no recibe tratamiento.
  • Depresión posparto: muchas mujeres se sienten un poco deprimidas después de tener un bebé, pero la depresión posparto es más intensa e incluye los síntomas de la depresión mayor.
  • Trastorno disfórico premenstrual (TDP): estos son los síntomas depresivos que tienden a ocurrir una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
  • Trastorno afectivo estacional (TAE): este trastorno sucede con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, probablemente debido a la falta de luz solar.

Existen muchos factores que pueden causar depresión como:
  • Alcoholismo o drogadicción.
  • Afecciones y tratamientos médicos, como:
    • Cáncer.
    • Dolor prolongado.
    • Problemas para dormir.
    • Medicamentos esteroides.
    • Hipotiroidismo (baja actividad de la tiroides).
  • Situaciones o hechos estresantes en la vida, como:
    • Maltrato o rechazo.
    • Ruptura de relaciones con el novio o la novia.
    • Muerte de un amigo o familiar.
    • Divorcio (ya sea el de los padres o el propio).
    • Reprobar una materia en la escuela.
    • Enfermedad de algún familiar.
    • Pérdida del empleo.
    • Aislamiento social (causa común de depresión en los ancianos).

Es importante que se contacte al médico si la depresión dura dos semanas o más o si hay pensamientos de lastimarse a uno mismo o lastimar a otras personas. 
Dentro del consultorio médico se le realizará un examen físico, así como un examen para evaluar la salud mental. El médico puede hacer preguntas sobre su estado de ánimo, consumo de alcohol o drogas, así como medicamentos, si ha tenido pensamientos de lastimarse o lastimar a alguien más y sobre otros síntomas (sueño, hambre, concentración, energía, entre otras).
El tratamiento dependerá del tipo de depresión que se presente: para la depresión leve la asesoría y las medidas de cuidados personales en casa (dieta, ejercicio, sueño, evitar alcohol o drogas, entre otros) deberán ser suficientes, sin embargo en caso de padecer una depresión moderada o grave es recomendable el uso de medicamentos antidepresivos así como psicoterapia, por lo que normalmente su médico de cabecera lo/ la recomendará con un psiquiatra para que la atienda de la manera más óptima posible.

En Atención Médica para la Mujer estamos preparados para atenderle y resolver todas sus dudas de la mejor manera posible.