Bienvenidos!

Este blog es para todas las personas que estén interesadas en saber un poco más a cerca de los procesos por los que pasa la mujer desde que nacen, los cambios que tienen a lo largo de su vida, el embarazo y enfermedades que puedan llegar a padecer con el fin de que tengan una fuente confiable de información a la cual recurrir siempre que tengan curiosidad o dudas sobre cualquiera de estos temas, teniendo como fuente directa de este blog al Dr. José Alberto Hernández Bueno (si quieren leer un poco sobre él den click en su nombre).

lunes, 28 de octubre de 2013

Cáncer de mama: factores (cuarta parte)

Hola! Hoy continuaremos hablando sobre los factores que influyen en el cáncer de mama y, para terminar con este tema, hablaremos sobre el factor estilo de vida, el cual es de gran importancia cuando se trata de esta enfermedad.
Uno de los factores más importantes para disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama es mantener un peso sano ya que si se sube considerablemente de peso, el peligro aumenta de 30 a 60% y esto se debe a que las células grasas pueden producir estrógeno adicional, por lo que a mayor cantidad de células grasas, es más probable que haya más cantidad de estrógeno en el cuerpo, lo que aumenta el riesgo a padecer esta enfermedad.
Lo ideal es mantener un índice de masa corporal normal para tener un peso sano y tratar de no subir de los límites.

Otro punto muy importante es el del ejercicio pues más de 60 estudios han comprobado que la actividad física regular reduce el riesgo de padecer cáncer de mama, hacer ejercicio durante tres o más horas a la semana puede disminuir el riesgo en un 20 a 30% y esto se debe a que hacer ejercicio trae muchos beneficios:

  • Antiinflamatorio natural.
  • Refuerza el sistema inmunológico.
  • Acelera el transporte de glucosa a los músculos y, por ende, se tienen menores niveles de glucosa e insulina en el torrente sanguíneo.
  • Sesiones rigurosas de ejercicio ayudan a disolver el estrógeno de forma preventiva contra el cáncer.
Por último y para finalizar con el estilo de vida es muy importante tomar en cuenta que actualmente el mundo vive en constante estrés, lo cual afecta al organismo y puede llevar a malos hábitos como fumar, beber o comer más de la cuenta, lo cual incrementa el riesgo. Debido a estas razones es importante hacer actividades que ayuden a liberar el estrés diario como ejercicio, meditación o eventos sociales con amigos.

En Atención Médica Integral para la Mujer estamos listos para atenderle y resolver sus dudas.

lunes, 14 de octubre de 2013

Cáncer de mama: factores (tercera parte)

Hola! El día de hoy continuaremos hablando sobre los factores que aumentan o disminuyen el riesgo a padecer cáncer de mama. Hoy hablaremos sobre el factor genético.
Es muy importante tomar en cuenta a la genética cuando se quiere saber la posibilidad de padecer cáncer de mama, pues una predisposición genética aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad y, algo importante es que aunque solamente del 5 al 10% de los casos son hereditarios, éstos pueden ser más agresivos que los que no son heredados.
Para saber si se puede tener o no predisposición a padecer cáncer de mama es importante saber el historial familiar de cáncer de mama, ya que si algún familiar tiene o tuvo este tipo de cáncer, las probabilidades de padecerlo aumentan. Es importante mencionar que entre más cercano sea el familiar hay que estar más al pendiente, pues el riesgo aumenta.
En caso de que sí exista historial familiar de cáncer de mama es importante acudir al médico para que se pueda realizar un análisis de sangre y se revisen las mutaciones de genes, especialmente los genes BRCA1 Y BRCA2, que son los encargados de evitar que las células cometan errores en el proceso de división celular, logrando así que no exista cáncer. Sin embargo, si alguno de esos genes tiene un defecto, la posibilidad de padecer cáncer aumenta hasta 87% por lo que es muy importante consultar esto con un especialista en genética para que haga un análisis completo.
En caso de que en el análisis completo se obtenga un resultado positivo para mutación de estos genes se pueden hacer varias cosas como una mastectomía preventiva, la cual reduce el riesgo de padecer cáncer de mama a un 3% pero es una decisión difícil que se debe considerar seriamente. También se pueden realizar chequeos continuos para poder lograr una detección temprana con mamografías y tomografías mamarias anuales, así como exámenes clínicos de pecho cada 6 a 12 meses.
En caso de que el análisis salga negativo de todas maneras es importante realizar la autoexploración mamaria y realizarse una mamografía anualmente para evitar riesgos y detectar a tiempo cualquier anomalía.

Es importante mencionar que no se debe olvidar que tanto hombres como mujeres tenemos estos genes por lo que nadie que exento del riesgo.
En Atención Médica Integral para la Mujer estamos listos para atenderle y asesorarle en sus dudas.

lunes, 7 de octubre de 2013

Cáncer de mama: factores (segunda parte)

Hola! La semana pasada comenzamos a hablar sobre los factores que pueden afectar para aumentar o disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama y hoy, para continuar con este tema, hablaremos del factor ambiental.
Hablando del factor ambiental lo más importante es mencionar que hay que cuidarse de elementos que afectan el sistema endocrino pues hay algunas toxinas con las que la gente tiene contacto a diario ya sea respirándolas, consumiéndolas o untándolas en la piel que están relacionadas con el cáncer de mama. Las más problemáticas forman parte de un grupo llamado interruptores endocrinos, los cuales se acumulan en las células grasas, especialmente en el tejido graso del busto, donde copian o bloquean las hormonas del cuerpo, entre las cuales se encuentra el estrógeno y, aunque la mujer necesita los estrógenos, es importante que los niveles de estar hormona en el cuerpo no sean muy altos ya que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama.

Para disminuir la exposición a interruptores endocrinos y, de esta manera disminuir el riesgo de padecer la enfermedad, existen distintas cosas que se pueden hacer como:

  • Ser consumidor(a) consciente: es importante que, si se quiere comprar un producto nuevo como algunos artículos de baño (cremas, ungüentos, etc.), por ejemplo, se revise los ingredientes químicos que lo forman para saber si pueden o no ser un riesgo para padecer la enfermedad. De acuerdo con Jeanne Rizzo, nutrióloga de la Fundación para el Cáncer de Mama, hay que cuidarse particularmente del bisfenol A (BPA), ya que éste es un interruptor endocrino utilizado en plásticos y en las cubiertas de alimentos enlatados principalmente.

  • Cuidarse de pesticidas: los pesticidas son interruptores endocrinos muy fuertes, por lo que es importante no usarlos frecuentemente, sobre todo en spray. También es importante consumir alimentos orgánicos ya que la gente que consume estos alimentos contiene hasta 90% menos pesticidas en el cuerpo.
Es importante recordar que el cáncer de mama puede afectar tanto a mujeres como a hombres y que si se tiene alguna duda siempre es bueno preguntar en lugar de quedarse con la duda.
En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderla y resolver las dudas que le surjan.

viernes, 4 de octubre de 2013

Cáncer de mama: factores

Hola! El mes de octubre, en el que nos encontramos actualmente, es el mes de la lucha contra el cáncer de mama así que escribiremos algunos artículos relacionados con el tema durante este mes.
El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a más de 300,000 mujeres cada año, terminando con la vida de alrededor de 40,000 de ellas, sin embargo hay investigaciones que muestran lo que se puede hacer para disminuir el riesgo de padecerla. La revista National Institutes of Health publicó un reportaje sobre el cáncer de mama que dice que algo de lo más importante es enfocarnos a la prevención, tomando en cuenta algunos factores: nutrición, ambiente, genética, ejercicio, comportamiento y salud mental. Hoy hablaremos sobre el factor nutrición.

La dieta puede disminuir o incrementar el riesgo a padecer cáncer de mama, algunos macro y micronutrientes de plantas y mariscos ayudan a mantener en equilibrio las hormonas, reducen la inflamación y aumentan la comunicación celular, las cuales son cosas que limitan o evitan el crecimiento de células cancerígenas. Ciertos ingredientes bloquean la anguigénesis (proceso por el cual los tumores crecen rompiendo los vasos sanguíneos).

Dentro de los alimentos que se recomienda ingerir se encuentran:

  • Frutas y verduras rojas y naranjas (incluyendo zanahoria, toronja y jitomates): son ricas en carotenoides, que son antioxidantes que detienen la angiogénesis. En un estudio las mujeres que comieron muchos carotenoides presentaron 20% menos de riesgo a padecer cáncer de mama.
  • Brócoli, col de Bruselas y coliflor: tienen compuestos que disminuyen la inflamación, detienen y limitan el crecimiento de células cancerígenas y equilibran los niveles de estrógeno, lo cual es algo muy bueno pues con altos niveles de estrógeno se tiene un mayor riesgo a padecer cáncer de mama.
  • Frijoles y lentejas: los alimentos ricos en fibra son muy buenos pues ayudan a expulsar las cantidades excesivas de estrógeno del cuerpo durante la digestión.
  • Pescado: otro de los beneficios de consumir ácido graso omega 3 del pescado es que puede reducir hasta en un 14% el riesgo de padecer cáncer de mama.
  • Tofu y leche de soya: son ricos en compuestos que limitan la angiogénesis y equilibran el estrógeno en el cuerpo.
Dentro de los alimentos que no se recomienda ingerir se encuentran:
  • Carnes rojas: no es recomendable ingerir más de 500 gramos de carnes rojas a la semana.
  • Alcohol: no es recomendable beber más de una copa al día, si se ingiere mucho alcohol constantemente durante la semana puede aumentar hasta en un 11% el riesgo a padecer cáncer de mama.
  • Azúcar: no es recomendable de consumir más de 6 cucharaditas de azúcar añadida al día ya que al consumir mucha azúcar los niveles de insulina se elevan y esto propicia que crezcan tumores.
  • Lácteos ricos en grasa: no es recomendable ingerir más de una porción al día ya que una investigación publicada en el Journal of the National Cancer Institute descubrió que las mujeres que comen estos alimentos con regularidad, como helado, mantequilla, yogur y queso, incrementan su riesgo a padecer cáncer de mama hasta en un 20%. Una teoría reciente plantea que esto se debe a que los alimentos lácteos contienen altos niveles de estrógeno.

Es importante mencionar que es bueno comer de todo pero siempre tratando de no abusar en ningún alimento, pues los extremos siempre son malos. Recuerden siempre llevar una dieta balanceada para estar en un estado de salud favorable.
En Atención Médica Integral para la Mujer estamos listos para atenderle y asesorarle en lo que necesite.

lunes, 30 de septiembre de 2013

ENACLIM (Encuesta Nacional de Climaterio)

Hola! Durante los años 2010 y 2011 se realizó una encuesta a nivel nacional dirigida por la AMEC (Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio) como un estudio de investigación sobre el climaterio en el que el Dr. José Alberto Hernández Bueno participó como coordinador regional para que el estudio pudiera realizarse.
Les dejo la presentación con los resultados de la encuesta.

Atención Médica Integral para la Mujer.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Disfunción eréctil

Hola! Hace unos días comenzamos a hablar sobre los trastornos de disfunción sexual y hoy continuaremos el tema enfocándonos específicamente a uno que afecta a los hombres: la disfunción eréctil.
Antes de continuar explicaremos el mecanismo de acción para que pueda haber una erección. Para lograr una erección se necesita que trabajen en conjunto hormonas, nervios, vasos sanguíneos y músculos, todo comienza con una estimulación sexual (caricias, imágenes, sonidos, pensamientos o deseos sexuales) que es registrada por el cerebro, el cual envía señales nerviosas al pene en respuesta a esa estimulación haciendo que los músculos en ese órgano se relajen y permitan que la sangre fluya dentro de sus tejidos, llenándolos. Posteriormente las venas se cierran para evitar que la sangre fluya de regreso y de esta manera se mantiene la erección.

La disfunción eréctil es la dificultad para lograr o mantener una erección y se hace más común conforme el hombre envejece aunque no es una consecuencia del envejecimiento. Es de suma importancia que, si se tiene un problema así, se contacte al médico pues la disfunción eréctil puede ser ocasionada por distintos factores como:

  • Presión arterial alta.
  • Colesterol elevado.
  • Diabetes.
  • Lesión a la médula espinal.
  • Tratamientos para el cáncer de próstata.
  • Hábitos dañinos como fumar, no llevar una dieta balanceada y no hacer ejercicio.
  • Algunos antidepresivos.
  • Bajos niveles de testosterona.
Anteriormente se pensaba que la disfunción eréctil era ocasionada por problemas psicológicos o emocionales pero en realidad son causas físicas en su mayoría por lo que es más sencillo su tratamiento.

En cuanto al tratamiento de la disfunción eréctil, éste puede ser de diferentes maneras:
  • Cambio en el estilo de vida: muchas veces el problema puede solucionarse cambiando la dieta a una balanceada, haciendo ejercicio y dejando algunos hábitos dañinos como fumar.
  • Medicamentos orales: existen distintos medicamentos que se administran vía oral que hacen que la erección pueda lograrse y durar de manera exitosa pues son medicamentos vasodilatadores (abren los vasos sanguíneos) y permiten que la sangre fluya más. Estos medicamentos tienen distintos nombres comerciales y dependiendo de la sustancia es la duración que tiene, sin embargo existen casos en los que las pastillas no funcionan.
  • Inyecciones: existen también inyecciones que se aplican directamente en el pene y provocan una erección en minutos.
  • Dispositivo de vacío: con un tubo de vacío especialmente diseñado para producir una erección se logra que se bombee la sangre hacia el pene, provocando una erección. Posteriormente se coloca una liga en la base del pene para evitar que la sangre salga.
  • Implante peneano: existen algunos casos en los que se ha necesitado cirugía en donde se implanta un dispositivo que se infla o endurece para producir una erección. Esto no afecta la manera de sentir la relación sexual, sin embargo este procedimiento no se puede revertir y siempre que se quiera tener una erección se tendrá que usar el dispositivo.

Es importante que antes de hacer cualquier cosa acuda con su médico para ser asesorado y que siempre se tenga una buena comunicación con su pareja.

martes, 27 de agosto de 2013

Trastornos de disfunción sexual

Hola! Hoy hablaremos de un tema muy interesante e importante: las disfunciones o problemas sexuales.
Los problemas o disfunciones sexuales son dificultades durante cualquier etapa del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución), que impide que una persona o una pareja disfrute de la actividad sexual.
Las dificultades sexuales pueden iniciar temprano en la vida sexual de una persona o después de que se haya podido experimentar la actividad sexual de una manera agradable y satisfactoria, también puede ser gradual e irse desarrollando poco a poco o puede ser repentino y presentarse como una incapacidad de participar en una o más etapas del acto sexual.
Las causas de estos problemas pueden ser físicas, psicológicas o ambas.

Entre los factores físicos se encuentran:
  • Lesiones en la espalda.
  • Aumento de tamaño de la glándula prostática.
  • Enfermedades (como neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, en pocos casos, sífilis terciaria).
  • Las drogas como alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos (medicamentos para bajar la presión arterial), antihistamínicos y algunos fármacos psicoterapéuticos (empleados para tratar problemas psicológicos como la depresión).
  • Trastornos endocrinos (problemas de la tiroides, la hipófisis o la glándula suprarrenal).
  • Insuficiencia de algunos órganos (como el corazón y los pulmones).
  • Deficiencias hormonales (niveles bajos de testosterona, estrógenos o andrógenos).
  • Daño neurológico (como en lesiones de la médula espinal).
  • Problemas con el riego sanguíneo.
  • Algunos defectos congénitos.
Los factores emocionales abarcan problemas interpersonales, como problemas en la relación de pareja (discusiones o peleas) o falta de confianza para tener comunicación abierta en estos temas, y problemas psicológicos, que pueden ser depresión, miedos sexuales o algún trauma sexual previo.

Los trastornos de disfunción sexual se clasifican en cuatro grupos:
  • Trastornos del deseo sexual (disminución de la líbido): pueden ser ocasionados por deficiencias hormonales (estrógeno en mujeres y testosterona en ambos), edad avanzada, fatiga, embarazo, medicamentos como antidepresivos que inhiben el deseo sexual y enfermedades psicológicas como la depresión o la ansiedad.
  • Trastornos de la excitación sexual: anteriormente se conocían como frigidez (mujeres) e impotencia (hombres) pero se consideran términos punitivos. La impotencia es conocida como disfunción eréctil y la frigidez se describe como alguno de los problemas específicos del deseo, excitación o ansiedad. Estos problemas pueden ser por un rechazo hacia la pareja y, por consiguiente, no se logra conseguir la excitación sexual; sin embargo hay causas médicas para estos trastornos como la disminución de flujo sanguíneo en el pene o falta de lubricación vaginal.
  • Trastornos del orgasmo: es el retraso o ausencia persistente del orgasmo después de haber tenido una fase de excitación sexual normal. Puede ocurrirle a hombres y a mujeres y los antidepresivos pueden ocasionarlos.
  • Trastornos de dolor sexual: estos trastornos afectan casi únicamente a las mujeres y pueden ser:
    • Dispareunia: relación sexual dolorosa. Puede ser causada por resequedad vaginal, anomalías en la pelvis o en los ovarios o algunas lesiones o enfermedades vaginales que pueden ocasionar dolor. También existen trastornos de dolor en la vulva que pueden provocar dispareunia o incluso la incapacidad de tener relaciones sexuales debido al dolor.
    • Vaginismo: espasmos vaginales involuntarios que ocasionan dolor e interfieren durante la relación sexual.
    • Vulvodinia o vestibulitis vulvar: la mujer experimenta dolor y ardor durante el acto sexual y parece estar relacionado con problemas cutáneos en el área de la vulva y la vagina pero no se conoce la causa.

Es importante que si se presenta alguno de estos casos en más de una ocasión consulte a su médico para que pueda encontrar la solución a su problema y que, si se tiene una pareja sexual, se tenga buena comunicación para que los problemas no se hagan más graves ya que afectan el autoestima de las personas.

En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderle de la mejor manera posible y contestar todas sus preguntas.

viernes, 16 de agosto de 2013

Errores comunes del uso del condón

Hola! Hoy hablaremos de un tema importante tanto para hombres como para mujeres pues hablaremos sobre los errores más comunes en el uso del condón, los cuales pueden llevar a contraer o contagiar alguna ETS o a tener un embarazo no deseado.
Les voy a dejar algunos de los errores más comunes que ocurren cuando se usa el condón para que los tomen en cuenta siempre que vayan a tener relaciones sexuales:


  • Lugar donde se guardan: es importante cuidar tener un lugar apropiado para guardar los condones, no es recomendable guardarlos en la cartera o en el auto ya que el calor y la humedad, aunque el condón esté dentro del empaque, hacen que se vuelvan más frágiles o incluso que se puedan presentar poros y/o se rompan durante el acto sexual.
  • Fecha de caducidad: estos productos caducan, por lo que es importante poner atención a la fecha de caducidad para no usar uno caduco ya que éste no funcionará.
  • Empaque dañado o roto: es importante revisar que el empaque del condón se encuentre bien cerrado antes de usarlo, es algo que puede tomar unos segundos pero que definitivamente es necesario hacer.
  • Colocación tardía: es de suma importancia colocarse el condón antes de que se empiece con la penetración para que sea verdaderamente efectivo, tanto para protegerse de ETS como de embarazos.
  • Retiro antes de tiempo: siempre hay que retirar el condón después de que haya terminado el acto sexual y con cuidado para que no se rompa.
  • Error al colocar el condón: este punto es muy importante pues tiene varios puntos que tratar para colocar el condón de manera apropiada:
    • Desenrollar el condón antes de colocarlo.
    • No dejar un espacio en la punta del condón.
    • No quitar el aire de la punta del condón.
    • No desenrollar el condón completamente.
    • Ponerlo o quitarlo cuando el pene no está erecto.
  • Voltear el condón: es importante que cuando se vaya a retirar el condón, éste no sea volteado al hacerlo o, en caso de que sí, que no sea sobre su pareja para evitar el contacto de fluidos.
  • No usar lubricante: en caso de que el condón no tenga lubricante y/o la mujer no tenga lubricada su vagina es importante usar un lubricante pues su ausencia puede ocasionar que la tensión y el contacto del condón lo desgarren o rompan.

martes, 13 de agosto de 2013

Depresión posparto

Hola! Hoy continuaremos con el tema de la depresión pero nos enfocaremos a un tipo en específico, la depresión posparto.
La depresión posparto es un tipo de depresión que puede ser de moderada a intensa que ocurre después de que una mujer ha dado al luz y puede presentarse desde después del parto hasta un año más tarde aunque lo más común es que se presente dentro de los primeros tres meses después del parto.
Se desconoce la causa que provoca este tipo de depresión, sin embargo existen muchos factores que pueden afectar el estado de ánimo de la mujer en esta etapa:

  • Niveles hormonales.
  • Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto.
  • Cambios en las relaciones laborales y sociales.
  • Tener menos tiempo y libertad para sí misma.
  • Falta de sueño.
  • Preocupaciones sobre de su capacidad para ser una buena madre.

También existen algunos factores que aumentan las posibilidades de sufrir depresión posparto como:
  • Ser menor de 20 años.
  • Consumir alcohol, alucinógenos o fuma (también ocasionan riesgos serios para la salud del bebé).
  • Embarazo no planeado o sentimientos contradictorios acerca de éste.
  • Depresión o un trastorno de ansiedad antes del embarazo o en un embarazo anterior.
  • Haber vivido un hecho estresante durante el embarazo o el parto, por ejemplo, una enfermedad, muerte o padecimiento de un ser querido, un parto difícil o de emergencia, un parto prematuro o una enfermedad o anomalía congénita en el bebé.
  • Tener un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.
  • Mala relación con la pareja o ser soltera.
  • Problemas financieros o de vivienda.
  • Poco apoyo de la familia, los amigos o la pareja.
Es normal que en las primeras dos semanas después del parto existan sentimientos de ansiedad, tristeza, llanto, inquietud e irritación, lo que se conoce como depresión puerperal, normalmente desaparece después de esas dos semanas, sin embargo si no desaparece se puede convertir en depresión posparto, también si estos síntomas aparecen uno o más meses después de haber dado a luz.
Los síntomas de la depresión posparto son los mismos de una depresión normal, sin embargo pueden existir otros como:
  • Incapacidad de cuidar de sí misma o del bebé.
  • Sentir temor de quedarse sola con el bebé.
  • Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en lastimarlo.
  • Preocuparse mucho o muy poco por el bebé.

Es importante que si se tiene alguno de estos síntomas se contacte al médico para poder determinar si se trata de una depresión posparto y, de esta manera, poder tratarla ya sea con medicamentos, terapia o ambos. Es importante mencionar que los medicamentos usados para la depresión no afectan la etapa de lactancia de la madre.
También es importante que, sobre todo si se es madre primeriza, no se escondan sentimientos y que se pida ayuda a la familia o amigos en caso de requerirla.

En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderle de la mejor manera posible.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Depresión

Hola! Hoy hablaremos de un tema muy importante y que afecta prácticamente a todas las personas: la depresión.
La depresión puede describirse como el hecho de sentirse triste, infeliz, derrumbado, desilusionado o melancólico y la mayoría de las personas sienten estas cosas al menos una vez en su vida por periodos cortos de tiempo y es normal, pero si estos síntomas permanecen por un periodo de tiempo largo recibe el nombre de depresión clínica.
La depresión clínica es un trastorno del estado de ánimo en el que estos sentimientos de tristeza, ira o frustración interfieren en las actividades del día a día durante un tiempo prolongado.
Los síntomas de la depresión incluyen:

  • Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
  • Pérdida de placer en actividades habituales.
  • Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
  • Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
  • Cansancio y falta de energía.
  • Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Movimientos lentos o rápidos.
  • Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
  • Sentimientos de desesperanza y abandono.
  • Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
Es común tener baja autoestima, así como arrebatos de ira o frustración y falta de placer en las actividades que normalmente ocasionan felicidad, incluyendo la actividad sexual, cuando se sufre de depresión.
La depresión en los niños puede no mostrar los mismos síntomas que la depresión en adultos por lo que hay que estar pendientes de su rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento en general para detectar si un niño sufre de depresión y, si se nota algo, es recomendable consultarlo con el médico.

Se cree que la depresión es más común en mujeres que en hombres pero también se sabe que las mujeres se acercan más a profesionales para buscar solución a este problema que los hombres. También es importante mencionar que la etapa en la que se dan más casos de depresión es en la adolescencia.

Hay algunos tipos de depresión como:
  • Depresión menor: deben presentarse de 2 a 4 síntomas de los antes mencionados durante al menos dos semanas para que este tipo de depresión sea diagnosticada.
  • Depresión mayor: deben presentarse 5 o más síntomas de los antes mencionados, durante al menos dos semanas para diagnosticar este tipo de depresión. La depresión mayor tiende a continuar durante al menos 6 meses si no recibe tratamiento. 
  • Depresión atípica: ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes con depresión. Los síntomas incluyen comer y dormir en exceso. La persona puede sentirse como si estuviera sobrecargado y se acongoja mucho por el rechazo.
  • Distimia: una forma de depresión más leve que puede llegar a durar años si no recibe tratamiento.
  • Depresión posparto: muchas mujeres se sienten un poco deprimidas después de tener un bebé, pero la depresión posparto es más intensa e incluye los síntomas de la depresión mayor.
  • Trastorno disfórico premenstrual (TDP): estos son los síntomas depresivos que tienden a ocurrir una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
  • Trastorno afectivo estacional (TAE): este trastorno sucede con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, probablemente debido a la falta de luz solar.

Existen muchos factores que pueden causar depresión como:
  • Alcoholismo o drogadicción.
  • Afecciones y tratamientos médicos, como:
    • Cáncer.
    • Dolor prolongado.
    • Problemas para dormir.
    • Medicamentos esteroides.
    • Hipotiroidismo (baja actividad de la tiroides).
  • Situaciones o hechos estresantes en la vida, como:
    • Maltrato o rechazo.
    • Ruptura de relaciones con el novio o la novia.
    • Muerte de un amigo o familiar.
    • Divorcio (ya sea el de los padres o el propio).
    • Reprobar una materia en la escuela.
    • Enfermedad de algún familiar.
    • Pérdida del empleo.
    • Aislamiento social (causa común de depresión en los ancianos).

Es importante que se contacte al médico si la depresión dura dos semanas o más o si hay pensamientos de lastimarse a uno mismo o lastimar a otras personas. 
Dentro del consultorio médico se le realizará un examen físico, así como un examen para evaluar la salud mental. El médico puede hacer preguntas sobre su estado de ánimo, consumo de alcohol o drogas, así como medicamentos, si ha tenido pensamientos de lastimarse o lastimar a alguien más y sobre otros síntomas (sueño, hambre, concentración, energía, entre otras).
El tratamiento dependerá del tipo de depresión que se presente: para la depresión leve la asesoría y las medidas de cuidados personales en casa (dieta, ejercicio, sueño, evitar alcohol o drogas, entre otros) deberán ser suficientes, sin embargo en caso de padecer una depresión moderada o grave es recomendable el uso de medicamentos antidepresivos así como psicoterapia, por lo que normalmente su médico de cabecera lo/ la recomendará con un psiquiatra para que la atienda de la manera más óptima posible.

En Atención Médica para la Mujer estamos preparados para atenderle y resolver todas sus dudas de la mejor manera posible.

jueves, 9 de mayo de 2013

Lactancia materna

Hola! Hoy hablaremos de un tema muy importante para mujeres que acaban de tener bebés o que van a tenerlos, la lactancia.
El periodo de lactancia es el tiempo en el que la madre amamanta a su bebé y tiene beneficios tanto para la madre como para el bebé así que es de gran importancia.
Las mujeres que no tienen problemas de salud deben intentar amamantar a sus bebés por al menos los primeros seis meses de vida, sin embargo, existen algunos casos en los que es mejor no amamantar. Por ejemplo, si tiene VIH o tuberculosis activa, no debe amamantar porque podría transmitirle la infección al bebé. También es importante mencionar que algunos medicamentos, las drogas ilegales y el alcohol también pasan a través de la leche materna y pueden dañar al niño.
La lactancia materna ofrece muchos beneficios:

  • La leche materna contiene el equilibrio adecuado de nutrientes para ayudar a que el bebé crezca y se convierta en un niño fuerte y sano. 
  • Algunos de los nutrientes de la leche materna también ayudan a proteger al niño de algunas enfermedades e infecciones comunes. 
  • También puede beneficiar a la salud de la madre. 
  • Algunos tipos de cáncer pueden ocurrir con menos frecuencia en las madres que amamantaron a sus bebés.

Una madre que va a amamantar debe seguir cuidando de su bebé y de ella misma como lo hacía mientras estaba embarazada, es necesario tener una alimentación sana y balanceada:
  • Leche, yogur y queso.
  • Carnes, aves, pescados, legumbres, huevos y nueces.
  • Verduras.
  • Frutas.
  • Pan, cereal, arroz y pasta.
  • Grasas, aceites y dulces.
  • Beber líquidos suficientes.
Siempre es importante hablar con su médico y su nutriólogo para llevar la dieta de manera correcta.

En cuanto al consumo de cafeína y alcohol, es posible consumir café pero muy moderadamente, una o dos tazas a lo mucho pero siempre poniendo atención a la reacción que pueda tener el bebé, pues hay casos en los que los bebés reaccionan incluso a una taza de café al día y lo más importante es su salud. Es recomendable no consumir alcohol mientras se amamanta pues se ha encontrado alcohol en la leche humana y esto puede interferir con la salida de la leche, generalmente el consumo ocasional de una o dos onzas a lo mucho no es malo pero siempre es recomendable consultar a su médico.
Si se consume tabaco, el periodo de lactancia es una gran oportunidad para dejar de fumar (si es que la madre fuma), pues la nicotina y otros químicos nocivos del cigarro se transmiten al bebé por medio de la leche materna además de los daños que puede causar el humo del cigarro.

Hablando sobre la menstruación, mientras dure el periodo de lactancia es normal que no venga la regla, sino que su ciclo regrese a la normalidad hasta que termine el periodo de lactancia.
En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderle y resolver cualquier duda que tenga.

miércoles, 3 de abril de 2013

Infecciones vaginales

Hola! Hoy hablaremos sobre un tema muy importante y un poco común: las infecciones vaginales.
Las infecciones vaginales son un problema frecuente en la mujer, éstas son resultado de la sustitución de bacterias que, en condiciones normales, habitan en la vagina, lo que se conoce como flora vaginal, por otro tipo de bacterias; es decir los lactobacilos son reemplazados por microorganismos dañinos que causan una infección en la vagina.
La flora vaginal se encarga de conservar el equilibrio en la vagina manteniendo un ambiente ácido, pero cuando ésta se sustituye se pierde este factor de defensa ocasionando un flujo y olor característico.

¿Cómo saber si se tiene una infección vaginal?
Generalmente en una infección vaginal se presenta:

  • Flujo vaginal anormal (color, olor y cantidad diferentes a lo normal).
  • Comezón e irritación vaginal.
  • Molestias al orinar y al tener relaciones sexuales.
Es importante consultar al ginecólogo si se presenta alguno de estos síntomas para que pueda tomar una muestra y analizarla para saber qué tipo de infección puede ser.

Las infecciones vaginales pueden ser causadas por:
  • Bacterias.
  • Hongos.
  • Parásitos.
  • Tratamiento con antibióticos.
  • Químicos o jabones irritantes.
  • Duchas vaginales.
  • Actividad sexual.
  • Espermicidas.
  • Uso de ropa ajustada o sintética.
  • Estrés.

Para tratar una infección vaginal generalmente se utilizan antibióticos o antimicóticos, sin embargo estos medicamentos también pueden acabar con la flora vaginal natural por lo que, después de cualquier tratamiento con estos medicamentos es imperativo restaurar lo más pronto posible la flora vaginal para poder recuperar el equilibrio y restablecer el pH ácido naturalmente protector de la vagina.
Para lograr esto es necesario que el médico administre un producto que contenga las especies bacterianas naturalmente benéficas, además de nutrientes que aseguren su crecimiento y permanencia en la vagina.
En Atención Médica Integral para la Mujer estamos listos para resolver todas sus dudas y atenderle.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Menstruación y sexo

Hola! Recientemente he estado platicando con algunas personas que me han preguntado si es conveniente o no tener relaciones durante la regla o menstruación así que daré algunas de las razones sobre por qué sí y por qué no, sobre todo para las mujeres.
En primer lugar es importante mencionar que siempre ha existido una especie de tabú en cuanto a tener relaciones sexuales mientras la mujer está menstruando, principalmente porque muchos se imaginan que va a ser un desastre y todo se puede manchar, o tal vez algunos hombres o mujeres no se sienten cómodos con esta idea, por lo que prefieren no hacer nada durante esos días.
A pesar de las cuestiones mencionadas anteriormente aquí hay algunas razones por las cuales sí se puede (y algunas personas lo hacen) tener relaciones sexuales durante la menstruación:

  • Cólicos menos intensos: muchas mujeres sufren de cólicos menstruales intensos y dolorosos y esto es una causa de que algunas veces tengan cambios de humor repentinos en esos días. Cuando se tiene coito y se llega al orgasmo se libera una gran cantidad de endorfinas (hormonas) que hacen que ese dolor o esa molestia disminuya incluso hasta desaparecer, así como, en algunos casos, hacer que la regla dure menos días.

  • Lubricante natural: existen muchas personas que usan algún tipo de lubricante para facilitar la penetración y el acto sexual pero, si se aprovechan estos días, la vagina de la mujer está lubricada naturalmente, por lo que la sensación al momento del coito es diferente para ambos, hombre y mujer.
  • Líbido más alta: para algunas mujeres estos días son los días en los que tienen la líbido (deseo sexual) más alta y esto permite que puedan llegar a disfrutar más el acto sexual.
  • Es algo nuevo: probar hacer esto es una experiencia nueva que podría ayudar a tener un mayor grado de intimidad de pareja, además de que si la mujer se siente deseada también en esos días puede ayudar a tener una mejor relación en general.
A pesar de todas estas razones es importante mencionar y recordar que la sangre puede transportar microorganismos que contagien alguna infección (como hepatitis o ETS) por lo que siempre es bueno que, si se va a probar esto, el hombre o la mujer utilicen un condón durante el acto sexual para evitar riesgos de contraer alguna infección.

Es importante que ambas partes estén cómodas cuando se trate de probar nuevas cosas y que hablen sinceramente sobre lo que piensan antes de hacer algo nuevo.

viernes, 15 de marzo de 2013

Trastornos del sueño

Hola! Hoy es el día mundial del sueño y aprovecharemos esta fecha para hablar de un tema muy importante: los trastornos del sueño.

Es de gran importancia tener presente que las horas de sueño que tenemos cada día son fundamentales para mantener nuestro estado de salud y de ánimo, por lo que es imperativo buscar dormir el tiempo recomendado.

Los trastornos del sueño son problemas para dormir e incluyen:

  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Dificultad para permanecer dormido.
  • Quedarse dormido en momentos inapropiados.
  • Tener demasiado sueño.
  • Tener conductas anormales durante el sueño.

Hay más de cien trastornos del sueño y de vigilia y se pueden agrupar en 4 grupos:
1. Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido:
Es lo que conocemos como insomnio y es la dificultad para dormirse o permanecer dormido. Los episodios de este problema pueden aparecer y desaparecer y durar entre 2 y 3 semanas o ser más duraderos.

2. Problemas para permanecer despierto:
Las personas que tienen sueño durante el día se sientes cansadas todo el tiempo y los síntomas de las personas que no tienen falta de sueño o sueño interrumpido se llaman hipersomnio, lo que puede ser causado por:
  • Afecciones como la fibromialgia y el bajo funcionamiento de la glándula tiroides.
  • Mononucleosis y otras enfermedades virales.
  • Narcolepsia (somnolencia excesiva y ataques de sueño frecuentes durante el día) y otros trastornos del sueño.
  • Obesidad.

Si no se encuentra alguna causa para la somnolencia se le conoce como hipersomnio idiopático.

3. Problemas para mantener un horario regular de sueño:
Esto generalmente sucede cuando se viaja constantemente por zonas horarias distintas o en el trabajo hay turnos rotativos, especialmente en las noches.
Los trastornos que involucran una interrupción del horario del sueño abarcan:
  • Síndrome de sueño y vigilia irregulares.
  • Síndrome del desfase horario.
  • Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree).
  • Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos.


4. Conductas que interrumpen el sueño:
Estas conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnio, es muy común verlas en niños y pueden ser:
  • Terrores nocturnos: la persona se despierta rápidamente de su sueño en un estado aterrorizado.
  • Sonambulismo: cuando las personas caminan o hacen otra actividad estando dormidas.
  • Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (Movimiento Ocular Rápido): la persona se mueve durante el sueño MOR y puede representar sueños.

Es importante recordar que como mínimo se necesita dormir 6 horas diarias cuando se es adulto, sin embargo siempre es recomendable dormir de 8 a 10 horas, sobre todo para los niños.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Diabetes en el embarazo

Hola! Hoy hablaremos de un tema interesante sobre una enfermedad que se puede dar durante el embarazo: la diabetes.
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) en sangre son muy altos y en general se clasifica en dos tipos (I y II), pero existe un tipo de esta enfermedad que aparece durante el embarazo y desaparece al finalizar el mismo llamada diabetes gestacional. En Estados Unidos aproximadamente entre 3 y 8 de cada 100 mujeres embarazadas desarrollan diabetes gestacional. Normalmente este tipo de diabetes se detecta entre la 24 y la 28 semanas del embarazo.
Como mencioné anteriormente, la enfermedad desaparece con el nacimiento del bebé, sin embargo esto aumenta las posibilidades de desarrollar diabetes en un futuro.

Existen varios factores que influyen para que la mujer pueda presentar esta enfermedad durante el embarazo:
  • Tener más de 25 años. 
  • Tener menos de 25 años, pero ser obesa (pesar más del 120% del peso recomendado para la estatura o tener un índice de masa corporal mayor de 27) .
  • Tener familiares en primer grado de consanguinidad con Diabetes Mellitus.
Cualquier tipo de diabetes durante el embarazo trae consigo riesgos para el bebé y para la madre (recordemos que el bebé se alimenta de la madre por medio del cordón umbilical y, si los niveles de glucosa están altos en la madre, también lo estarán en el bebé):
  • Aumento de peso del bebé.
  • Malformaciones cardiovasculares, renales, del sistema nervioso y sistema músculo-esquelético.
Para evitar los riesgos que trae consigo esta afectación siempre es importante que la madre consulte con su ginecólogo y con un nutriólogo su plan de alimentos, revisar sus niveles de glucosa, que realice ejercicio de manera regular para mantenerse siempre lo más sana posible y que tome sus medicamentos.

En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderla y asesorarla en todas sus dudas.

lunes, 18 de febrero de 2013

Todo a su tiempo

Hola! Recientemente vi un video que me pareció muy bueno para crear conciencia sobre la decisión de tener hijos. Personalmente considero que un hijo siempre es bueno, sin embargo es importante tener un plan de vida en el que consideremos prudentemente el momento en el que se quiere comenzar a tener hijos y, afortunadamente, hoy en día existen muchos métodos de planeación familiar (métodos anticonceptivos), de los cuales hablamos anteriormente en este blog, que pueden ayudar a que el plan de vida que uno elija se pueda cumplir correctamente al menos en la parte de planeación familiar y así no tener hijos antes de lo planeado para no tener embarazos no deseados. 
Espero que les agrade el video y que lo compartan para crear un poco de más conciencia y que, sobre todo los jóvenes que deciden comenzar una vida sexual activa, se informen en el área de educación sexual para reducir el número de embarazos no deseados.


En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para asesorarle y resolver sus dudas.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Prolapso uterino

Hola! Hoy hablaremos de un tema interesante: el prolapso uterino.

El prolapso uterino es la caída o deslizamiento del útero (matriz) al área vaginal y sucede cuando las estructuras que sostienen al útero en la pelvis (ligamentos, músculos) están débiles, lo que provoca que el útero se deslice hacia la vía del parto, lo que se le conoce como prolapso.
Esta afección es más común en mujeres que hayan tenido uno o más partos vaginales pero existen otras causas como:
  • El envejecimiento normal.
  • La falta de estrógenos después de la menopausia.
  • Cualquier factor que ejerza presión sobre los músculos pélvicos, como la tos crónica y la obesidad.
  • Tumor pélvico (infrecuente).
Los síntomas de esta afección pueden empeorarse cuando se está de pie o sentada por un tiempo prolongado. Algunos de estos síntomas son:
  • Sensación de estar sentada en una bola pequeña.
  • Relación sexual difícil o dolorosa.
  • Micción frecuente o necesidad urgente y repentina de vaciar la vejiga.
  • Lumbago.
  • Protrusión del útero y el cuello uterino a través de la abertura vaginal.
  • Infecciones vesicales repetitivas.
  • Sensación de pesadez o tracción en la pelvis.
  • Sangrado vaginal.
  • Aumento del flujo vaginal.
Para detectar esta afección se debe realizar un examen pélvico en el que el médico le pedirá a la paciente que puje como si fuera a tener un parto natural para poder apreciar cuánto ha bajado el útero:
  • El prolapso uterino es leve cuando el cuello uterino baja hasta la parte inferior de la vagina.
  • El prolapso uterino es moderado cuando el cuello uterino baja por fuera de la abertura vaginal.
El tratamiento generalmente no es necesario si los síntomas no son molestos, sin embargo es recomendable cambiar un poco el estilo de vida para llevar una vida más saludable que no permita que los síntomas empeoren.
Se puede usar un dispositivo de caucho o plástico en forma de rosca (algunos son parecidos al DIU), llamado pesario. El médico lo coloca dentro de la vagina y permite sostener al útero en su lugar. Los pesarios pueden ser temporales o permanentes y se ajustan para cada mujer de manera individualizada.

Es importante mencionar que los pesarios deben limpiarse de vez en cuando y, aunque se le puede enseñar a las mujeres a limpiarlo, siempre es recomendable asistir con el personal de salud para que lo haga de la manera correcta
También existe la opción de la cirugía aunque ésta no debe realizarse a menos que los síntomas del prolapso sean peores que los riesgos de una cirugía. El tipo de cirugía depende de varios factores:
  • El grado del prolapso.
  • El deseo de embarazos futuros.
  • Otras afecciones médicas.
  • El deseo de la mujer de preservar la función vaginal.
  • La edad y el estado de salud general de la mujer.
Existen algunos procedimientos quirúrgicos que se pueden llevar a cabo sin extirpar el útero, como la fijación sacroespinosa, el cual implica el uso de los ligamentos cercanos para sostener el útero. 
A menudo, se utiliza una histerectomía vaginal para corregir el prolapso uterino. Cualquier descuelgue de las paredes vaginales, la uretra, la vejiga o el recto también se puede corregir quirúrgicamente al mismo tiempo.

En Atención Médica Integral para la Mujer estamos listos para atenderla, asesorarla y resolver todas sus dudas.

viernes, 25 de enero de 2013

Displasia cervical

Hola! Hoy hablaremos de un tema interesante que mencionamos en el artículo de histerectomía, la displasia cervical.


Se trata de cambios anormales en las células de la superficie del cuello uterino que se observan bajo un microscopio. El cuello uterino es la parte inferior del útero (matriz) que se abre en la parte superior de la vagina.
Estos cambios no son cáncer; sin embargo, pueden llevar a que se presente cáncer del cuello uterino si no se tratan a tiempo y correctamente.

La displasia cervical usualmente se ve en mujeres de 25 a 35 años pero puede ocurrir a cualquier edad, generalmente es causada por el virus del papiloma humano (VPH), el cual se transmite sexualmente y no se notan síntomas. Hay algunos factores que pueden incrementar el riesgo de padecer displasia cervial:
  • Tener relaciones sexuales antes de los 18 años de edad.
  • Tener un bebé antes de los 16 años.
  • Tener múltiples parejas sexuales.
  • Tener otras enfermedades o usar medicamentos que inhiben el sistema inmune.
  • Fumar.
Para diagnosticar esta afectación generalmente se utiliza el examen pélvico y se puede observar por medio de una citología vaginal o una biopsia del cuello uterino.
La displasia cervical que se observa en una citología vaginal se denomina lesión escamosa intraepitelial (LEI) y puede ser de distintas maneras dependiendo el grado de afectación: 
  • De bajo grado (LEIBG).
  • De alto grado (LEIAG).
  • Posiblemente cancerosos (malignos).
  • Células glandulares atípicas (CGA).
Si una citología vaginal muestra células anormales o displasia cervical, se necesitarán pruebas adicionales, que pueden ser:
  • Citologías si la afección es leve.
  • Una biopsia dirigida por colposcopía para confirmar la afección, seguida de una conización quirúrgica después de la colposcopia.
La displasia que se observa en una biopsia del cuello uterino se denomina neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y se agrupa en tres categorías, dependiendo también del grado de afectación:
  • NIC I: displasia leve.
  • NIC II: displasia moderada a acentuada.
  • NIC III: displasia severa a carcinoma in situ.
Con un examen de ADN para el VPH, se pueden identificar los tipos de VPH de alto riesgo ligados al cáncer de cuello uterino y es recomendable hacer este examen de la siguiente manera:
  • Como una prueba de detección para mujeres de más de 30 años.
  • Para mujeres de cualquier edad que tengan un resultado ligeramente anormal en su citología vaginal.
El tratamiento para esta afección depende del grado de la misma, generalmente las afecciones leves tienden a desaparecer y solamente se necesita una constante observación del médico con citologías cada 3 a 6 meses, sin embargo si no desaparece o si la afección es moderada o grave, el tratamiento puede abarcar lo siguiente:
  • Criocirugía para congelar las células anormales.
  • Terapia con láser, la cual usa luz para quemar el tejido anormal.
  • Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas en inglés), el cual utiliza electricidad para eliminar tejido anormal.
  • Cirugía para extirpar el tejido anormal (conización quirúrgica).
  • En algunos casos puede ser necesaria una histerectomía.

Generalmente los casos de displasia cervical se curan de manera correcta si son diagnosticadas y tratadas a tiempo.
En Atención Médica Integral para la Mujer estamos preparados para atenderla y resolver cualquier duda que tenga respecto a estos temas.